
SOURCE WATER PROTECTION
protección de las fuentes de agua
Para garantizar agua segura y abundante a las generaciones actuales y futuras, es fundamental proteger y restaurar los recursos hídricos.
La protección de las fuentes de agua "SWP" es el esfuerzo explícito de proteger las fuentes de agua que abastecen de agua a las florecientes poblaciones humanas, tanto a las generaciones actuales como a las futuras. Creemos que la PSA desempeña y seguirá desempeñando un papel vital en la sostenibilidad y viabilidad a largo plazo de los proyectos de desarrollo económico, hídrico, sanitario y agrícola.
El agua de origen es el agua de la que dependemos para alimentar nuestros sistemas de agua potable, sistemas de riego y sistemas de agua utilizados para la subsistencia y el desarrollo económico. Cuando ésta se ve amenazada, ya sea por la degradación de la calidad, la pérdida de cantidad o ambas, muchos otros sistemas se ven afectados negativamente.
El SWP es importante porque la degradación de las fuentes de agua es una grave amenaza para las personas más vulnerables y un reto significativo para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6. La calidad y cantidad del agua de las fuentes sigue disminuyendo debido a la actividad humana, agravada por el cambio climático.

Fuentes de agua
Instituciones nacionales
Instituciones regionales
Instituciones locales
Medios de vida
Agua para fines domesticos

Marco de trabajo
CRS está trabajando para implantar un marco flexible, aunque exhaustivo, para la protección de las fuentes de agua comunitarias. Este marco se deriva de la norma G300 de la Asociación Americana de Obras Hidráulicas (American Water Works Association) y pretende servir de guía para el desarrollo de planes de PSA. Haga clic en los distintos pasos del marco para obtener información sobre cada uno de ellos.
1
Visión del programa y participación de las partes interesadas
El primer paso del marco del enfoque sectorial consiste en identificar a las partes interesadas que deben participar en el proceso del enfoque sectorial y crear cohesión social entre ellas para producir una visión compartida de lo que debe lograrse mediante las actividades del enfoque sectorial. Las partes interesadas deben esperar coinvertir en las intervenciones sobre el terreno, lo que puede incluir trabajo en especie, capital político, asesoramiento técnico y recursos financieros.
2
Caracterización del agua
de origen:
Con el fin de establecer objetivos para alcanzar la visión del SWP, debe realizarse un inventario y un análisis exhaustivos del agua de origen. Esta caracterización del agua de origen debe incluir lo siguiente (cuando sea posible):
i. Delineación: Utilizando un mapa topográfico y otros recursos cartográficos, delinear los límites de la fuente de agua y la tierra alrededor de ellos que está conectada hidráulicamente a la fuente de agua.
ii. Análisis de la calidad y cantidad del agua: Recopilar y documentar los datos apropiados sobre cantidad y calidad del agua, tanto de las fuentes de agua de la comunidad como de los puntos de agua WASH.
iii. Inventario de fuentes contaminantes, prácticas de uso de la tierra y amenazas: Analizar y documentar la información sobre las fuentes conocidas de contaminación, las actividades de uso de la tierra (como la agricultura, la industria u otras) y las zonas terrestres que deben protegerse o restaurarse para preservar las fuentes de agua. Incluya también cualquier otra información pertinente que proporcionen las partes interesadas. Esto debe limitarse a los límites de la fuente de agua y a la tierra delineada anteriormente en la caracterización.
iv. Evaluación de la resiliencia climática: Evaluar la susceptibilidad de la fuente de agua al cambio climático y documentar cómo la calidad del agua, la cantidad o ambas podrían cambiar debido a factores climáticos y cómo estos cambios informarán los objetivos y el plan de acción.
v. Inventario de leyes, políticas y reglamentos: Recopilar una lista de leyes, políticas y reglamentos relativos al uso del agua, la industria y la gestión del uso de la tierra y otras actividades pertinentes que se apliquen a la zona de protección de las fuentes de agua.
3
Definir objetivos de
SWP:
Es necesario formular metas y objetivos específicos para orientar el enfoque SWP y sus elementos concretos. Los objetivos del enfoque SWP deben desarrollarse a escala y en múltiples dimensiones. Las metas de los SWP deben considerar tres escalas conceptuales:
i. Temporal: los PSA implican escalas temporales más amplias que los típicos proyectos de desarrollo, ya que la complejidad social y política aumenta con la extensión geográfica.
ii. Horizontal: Llegar a la escala geográfica (escala horizontal) en toda la cuenca ampliando el grupo de partes interesadas que participan en las actividades del SWP.
iii. Vertical: vincular las actividades locales de los PSA a programas de escala nacional.
Los objetivos pueden abordar tanto problemas actuales como posibles problemas futuros. Los objetivos deben priorizarse para reflejar las preocupaciones de mayor importancia e idealmente deben especificar dimensiones temporales y cualitativas y/o cuantitativas (por ejemplo, plazos específicos y objetivos mensurables).
4
Desarrollo del plan de acción
para SWP:
El plan de acción establece una hoja de ruta de las actividades que deben llevarse a cabo para alcanzar los objetivos deseados del PSA. El plan de acción debe elaborarse de forma participativa con las partes interesadas pertinentes que hayan intervenido en los pasos anteriores a múltiples escalas de aplicación. El plan:
i. Identifica las acciones necesarias (normativas, acuerdos, prácticas, etc.) para mitigar las amenazas actuales y futuras a la calidad del agua de origen,
ii. Establece prioridades de aplicación,
iii. Incluye un calendario de aplicación,
iv. Identifica los recursos necesarios y los medios para obtenerlos (por ejemplo, financiación), y
v. Establece parámetros para medir el éxito de cada actividad del plan.
5
Implementación del
plan de acción
La aplicación de un plan de acción eficaz requiere (a) el desarrollo de un plan exhaustivo y aplicable, (b) el uso de un enfoque de gestión adaptativo e iterativo para responder a retos y obstáculos inesperados, y (c) el cumplimiento de un calendario establecido.
6
Aprendizaje y
mejora continua:
Los programas administrativos de cualquier tipo requieren una evaluación y revisión periódicas (o continuas). Un buen marco de PSA incluirá disposiciones para revisar y, si es necesario, modificar la visión, la caracterización, los objetivos, el plan de acción y los elementos de aplicación del PSA. Esto debe hacerse periódicamente y también en respuesta a los cambios en el área del agua de origen, los cambios en las fuentes de contaminantes, el rendimiento de los programas implementados, etcétera.
Este paso del proceso pretende medir la realización o finalización de los proyectos, programas y actividades identificados en el plan de acción, así como identificar los obstáculos que impiden el éxito y los medios para superarlos.
La evaluación y revisión del marco del enfoque sectorial debe diseñarse con la idea de que el enfoque sectorial es un proceso iterativo y participativo, que permite que el plan de acción del enfoque sectorial sea un documento vivo, en el que extraemos las lecciones aprendidas de la experiencia previa y las utilizamos para mejorar el enfoque.
Nuestro trabajo en SWP

Laguna Verde
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Dictum fusce ut placerat orci nulla pellentesque. Interdum varius sit amet mattis vulputate. Integer malesuada nunc vel risus.

Lago de Coatepeque
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Dictum fusce ut placerat orci nulla pellentesque. Interdum varius sit amet mattis vulputate. Integer malesuada nunc vel risus.

Cacahuatique
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Dictum fusce ut placerat orci nulla pellentesque. Interdum varius sit amet mattis vulputate. Integer malesuada nunc vel risus.

Recursos
adicionales
